Lot Essay
Nace en Barcelona en 1955 y tras unos inicios como pintor a finales de los años setenta centra su actividad en el terreno de la escultura. En 1984 fija su residencia en Berlín donde reside actualmente.
De 1983 a 1986 crece su domino técnico de la forja y de la soldadura, centrándose su obra en formas de gran expresividad en las que figuras totémicas e híbridos antropomórficos marcan un estilo primitivista. La preocupación de Plensa en este periodo no se centra en la figuración o representación de monstruos a la manera de un bestiario, sino que va mucho más allá, se concentra en el interior, en los múltiples órganos de un organismo, mostrando al cuerpo como un contenedor escultórico.
También es tremendamente importante entender la investigación del artista por las técnicas tradicionales de fundición. A la manera de un artesano arcaico empieza a fundir el metal por él mismo, decantándose por lo que se conoce como colada de hierro. Esta técnica le daba la posibilidad de que el resultado final fuese más imprevisible, más bruto, haciendo que la experiencia de fundir, a base de fuego y solidificación, le aportase satisfacciones mágicas.
Estela está compuesto por dos elementos complementarios. Por un lado una estructura de hierro, que se asemeja a un sarcófago en el cual hay encastrada una figura totémica invertida, esta figura, característica de las obras de Plensa de esta época, se asemeja a las diosas de la fertilidad de culturas primitivas. Frente a ella, a modo de ofrenda, una vasija de cuyo interior sale una especie de planta o flor. La relación entre ambos es clara, como si de un rito funerario ancestral se tratara.
Desde 1996 colabora como diseñador de escenografías y vestuarios con La Fura dels Baus y en diversos proyectos para ópera y teatro (Festival de Granada, Teatro de l'Opera de Roma, Teatre Nacional de Catalunya, Salzburger Festspiele). En 1997, la Galerie Nationale du Jeu de Paume presentó su retrospectiva, seguida de exposiciones en el Kestner Gesellschaft de Hannover en 1999 y en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en el 2000. Recientemente ha sido distinguido con el título de Doctor Honoris Causa por la School of the Art Institute of Chicago.
De 1983 a 1986 crece su domino técnico de la forja y de la soldadura, centrándose su obra en formas de gran expresividad en las que figuras totémicas e híbridos antropomórficos marcan un estilo primitivista. La preocupación de Plensa en este periodo no se centra en la figuración o representación de monstruos a la manera de un bestiario, sino que va mucho más allá, se concentra en el interior, en los múltiples órganos de un organismo, mostrando al cuerpo como un contenedor escultórico.
También es tremendamente importante entender la investigación del artista por las técnicas tradicionales de fundición. A la manera de un artesano arcaico empieza a fundir el metal por él mismo, decantándose por lo que se conoce como colada de hierro. Esta técnica le daba la posibilidad de que el resultado final fuese más imprevisible, más bruto, haciendo que la experiencia de fundir, a base de fuego y solidificación, le aportase satisfacciones mágicas.
Estela está compuesto por dos elementos complementarios. Por un lado una estructura de hierro, que se asemeja a un sarcófago en el cual hay encastrada una figura totémica invertida, esta figura, característica de las obras de Plensa de esta época, se asemeja a las diosas de la fertilidad de culturas primitivas. Frente a ella, a modo de ofrenda, una vasija de cuyo interior sale una especie de planta o flor. La relación entre ambos es clara, como si de un rito funerario ancestral se tratara.
Desde 1996 colabora como diseñador de escenografías y vestuarios con La Fura dels Baus y en diversos proyectos para ópera y teatro (Festival de Granada, Teatro de l'Opera de Roma, Teatre Nacional de Catalunya, Salzburger Festspiele). En 1997, la Galerie Nationale du Jeu de Paume presentó su retrospectiva, seguida de exposiciones en el Kestner Gesellschaft de Hannover en 1999 y en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en el 2000. Recientemente ha sido distinguido con el título de Doctor Honoris Causa por la School of the Art Institute of Chicago.