Lot Essay
Cuadrante Azul es un magnífico ejemplo de la obra temprana de Tàpies. Fue a finales de los años 50 cuando Tàpies desarrolla su técnica matérica tan representativa e innovadora. En este ejemplo el artista no solo domina la técnica con materia gruesa sino que perfila unas grietas raspando la pintura por completo y dejando el lienzo al descubierto. Sorprende el maravilloso color azul, raro en la paleta del artista, que muestra preferencia por los colores marrones, ocres y grises. Cuadrante azul guarda relación con otros cuadros realizados el mismo año como Cuadrante Solar o Cuadrante de Polvo Azul donde el artista refleja grabado en la materia una forma como un abanico que denomina relojes solares, y pueden asemejarse a los antiguos calendarios solares utilizados por las civilizaciones aztecas o mayas.
Cuadrante Azul está lleno de vida y textura cruda. Contiene unos intrínsecos contrastes entre el control formal de la estructura del objeto y la espontaneidad de la aplicación de la pintura. La forma en que las grietas convergen en un punto, definidas en la espesa pintura azul nos confronta a su materialidad como un objeto en si mismo, así como evocando pensamientos y sentimientos de varias formas que dominan el lienzo.
"La obra de intensa textura que realizó entre mediados de la década de 1950 y principios de la de 1960 ofrece los escasos signos tangibles del rostro, o, desde luego, cualquier referencia legible o descifrable del mundo de los objetos que se da en cualquier periodo de la obra de Tàpies. Al principio del cambio podemos distinguir una ceja u otras insinuaciones faciales en algunas obras realizadas con punteados al estilo de Klee y con títulos de emociones abstractas. En el resto, las imágenes se forman mediante áridas estrías, surcos, aristas, grietas y perforaciones y llevan títulos que refuerzan su propensisn anti-somática. La nitidez de la división en áreas se va poniendo en peligro a finales de la década de 1950 y principios de la de 1960 con el desigual surgir de títulos que se basan en objetos y, mas ocasionalmente, en abstracciones o adjetivos, o en una combinación". (Tàpies, catálogo de exposición Museo Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 2000, pág. 75).
Cuadrante Azul está lleno de vida y textura cruda. Contiene unos intrínsecos contrastes entre el control formal de la estructura del objeto y la espontaneidad de la aplicación de la pintura. La forma en que las grietas convergen en un punto, definidas en la espesa pintura azul nos confronta a su materialidad como un objeto en si mismo, así como evocando pensamientos y sentimientos de varias formas que dominan el lienzo.
"La obra de intensa textura que realizó entre mediados de la década de 1950 y principios de la de 1960 ofrece los escasos signos tangibles del rostro, o, desde luego, cualquier referencia legible o descifrable del mundo de los objetos que se da en cualquier periodo de la obra de Tàpies. Al principio del cambio podemos distinguir una ceja u otras insinuaciones faciales en algunas obras realizadas con punteados al estilo de Klee y con títulos de emociones abstractas. En el resto, las imágenes se forman mediante áridas estrías, surcos, aristas, grietas y perforaciones y llevan títulos que refuerzan su propensisn anti-somática. La nitidez de la división en áreas se va poniendo en peligro a finales de la década de 1950 y principios de la de 1960 con el desigual surgir de títulos que se basan en objetos y, mas ocasionalmente, en abstracciones o adjetivos, o en una combinación". (Tàpies, catálogo de exposición Museo Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 2000, pág. 75).